1. Home
  2. Trastorno de conducta

Trastorno de conducta

El trastorno de conducta en niños es una condición que se caracteriza por patrones persistentes de comportamientos disruptivos, desafiantes o agresivos que pueden afectar su desarrollo social, emocional y académico. Con el apoyo adecuado, los niños pueden aprender a manejar sus emociones y relaciones de manera saludable.

contacto

¿Dudas o comentarios?

  • Es un gusto poder atenderle

¿Qué es el Trastorno de Conducta?

El trastorno de conducta es un trastorno del comportamiento que se manifiesta a través de actitudes persistentes como desobediencia extrema, agresividad, mentiras frecuentes o violaciones de normas sociales. No se trata de “mal comportamiento” ocasional, sino de una condición que requiere atención profesional.

Síntomas Comunes

Los síntomas varían en intensidad y frecuencia, pero incluyen:

  • Agresión: hacia personas, animales u objetos, como peleas físicas o actos destructivos.
  • Desafío a la autoridad: resistencia persistente a las reglas en casa o en la escuela.
  • Engaño y manipulación: mentir, hacer trampa o robar con frecuencia.
  • Falta de empatía: dificultad para reconocer los sentimientos y derechos de otros.
  • Impulsividad: actos sin pensar en las consecuencias, como escaparse de casa o la escuela.

Causas del Trastorno de Conducta

El trastorno de conducta puede estar influenciado por factores múltiples, como:

  • Genéticos y neurológicos: desequilibrios químicos en el cerebro o antecedentes familiares.
  • Entorno social: exposición a violencia, conflictos familiares o falta de supervisión.
  • Factores emocionales: experiencias traumáticas o baja autoestima.

Diagnóstico y Evaluación

Un diagnóstico preciso implica:

  • Entrevistas con padres y maestros: para entender el comportamiento en diferentes contextos.
  • Evaluaciones psicológicas: para descartar otras condiciones como el TDAH o trastornos de ansiedad.
  • Observación directa: del comportamiento del niño en sesiones controladas.

Tratamiento y Manejo

El tratamiento incluye un enfoque integral, que puede abarcar:

  • Terapia cognitivo-conductual: ayuda al niño a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.
  • Terapia familiar: para mejorar la comunicación y la dinámica en el hogar.
  • Estrategias educativas: diseñadas para fomentar comportamientos positivos en la escuela.
  • Medicamentos: en casos donde coexisten otros trastornos, como ansiedad o depresión.

Seguimiento y Control

  • Establece límites claros: reglas consistentes y consecuencias predecibles.
  • Refuerza el buen comportamiento: elogia los avances, aunque sean pequeños.
  • Busca apoyo profesional: no enfrentes la situación solo; un especialista puede orientar y ofrecer estrategias efectivas.
  • Fomenta la empatía: mediante actividades que ayuden a entender y respetar los sentimientos de los demás.